Artículo Original

VALORACIÓN DEL DAÑO ESTÉTICO EN EL ÁMBITO DEL DERECHO CIVIL BRASILERO

Cómo citar: Konichi RYL, Fujisawa RK, Miziara ID. Valoração do dano estético no âmbito do direito civil brasileiro. Persp Med Legal Pericia Med. 2023; 8: e230516

https://dx.doi.org/10.47005/230516

Los autores informan que no existe conflictos de intereses.

VALUATION OF AESTHETIC DAMAGE IN THE SCOPE OF BRAZILIAN CIVIL LAW

Renata Yumi Lima Konichi (1)

http://lattes.cnpq.br/0287972168845427https://orcid.org/0000-0002-5882-1368

Raísa Kyn Fujisawa (2)

http://lattes.cnpq.br/1576287532511418https://orcid.org/0000-0001-6194-3625

Ivan Dieb Miziara (3)

http://lattes.cnpq.br/123456789123https://orcid.org/0000-1234-5678-9101

(1) Hospital das Clínicas da Universidade de São Paulo, Departamento de Medicina Legal, Bioética, Medicina do Trabalho e Medicina Física e Reabilitação Faculdade de Medicina da USP, São Paulo/SP, Brasil (autor principal)

(2) Hospital das Clínicas da Universidade de São Paulo, Departamento de Medicina Legal, Bioética, Medicina do Trabalho e Medicina Física e Reabilitação Faculdade de Medicina da USP, São Paulo/SP, Brasil (autor secundário)

(3) Hospital das Clínicas da Universidade de São Paulo, Departamento de Medicina Legal, Bioética, Medicina do Trabalho e Medicina Física e Reabilitação Faculdade de Medicina da USP, São Paulo/SP, Brasil (orientador)

E-mail: reyumik@gmail.com

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Los daños estéticos cobraron especial relevancia en las últimas décadas, debido a la valorización de los temas relacionados a la imagen y a la armonía corporal. La evaluación de este perjuicio continúa siendo bastante imprecisa, porque es un daño objetable por el observador, mensurable y valioso, sin embargo, posee un gran componente subjetivo, tanto por parte del sujeto que lo sufre, como del examinador. El objetivo de este artículo es exponer el escenario actual en la valoración del daño estético y proponer un nuevo método universal para ayudar en esta valoración. MÉTODO: Revisión bibliográfica de los artículos open access hasta el año 2022, en las lenguas portuguesa, española e inglesa.  RESULTADOS: Ninguna de las metodologías existentes se mostró suficiente para aproximarse a la real evaluación de los perjuicios que el daño estético acarreó en la vida de las víctimas, ninguna de las escalas analizadas evaluó simultáneamente las características inherentes de la lesión, los impactos sobre la funcionalidad y los desdoblamientos psicoemocionales. DISCUSIÓN: En Brasil, no existen criterios definitivos para la evaluación del daño estético. Actualmente, para referenciar y calificar el daño estético, además de la descripción pormenorizada de la afección, se propone el uso de una escala valorativa, la “Escala gradual con siete grados”, que se considera el método más subjetivo dentro de todos. La dificultad de esta evaluación es el consenso en la literatura y las reales repercusiones del daño estético no logran ser contempladas por los métodos actuales, impidiendo que el evaluador atribuya indemnizaciones adecuadas para el perjuicio de la víctima. CONCLUSIÓN: A fin de contemplar todos los aspectos fundamentales de la valoración más próxima posible al real impacto del perjuicio, para que el evaluador defina la compensación pertinente, proponemos una nueva metodología para la evaluación del daño estético permanente, compuesta por cuatro tablas que abordan los aspectos objetivos y subjetivos.

Palabras-clave: “daño estético”, “medicina legal”, “responsabilidad civil” y “reparación


Referencias bibliográficas

Almeida M. A parametrização da indenização por dano estético. Vol. 162, Revista Direito UNIFACS. 2014.

  1. Entralgo JF. La problemática del perjuicio estético: especial referencia a su valoración [Internet]. Revista de Responsabilidad Civil y Seguro. 2010. p. 9–44. Available from: http://www.asociacionabogadosrcs.org/revistas/rc%20abogados%2034.pdf
  2. Fernandes MM, Bouchardet FC, Tavares G de SV, Daruge Junior E, Paranhos LR. Forensic dentistry aspects related to aesthetic damages in court cases judged in Rio Grande do Sul State. Odonto. 2012;20(40):7–12.
  3. Criado del Río M. Valoración médico-legal del daño a la persona por responsabilid civil. Vol. 12, Fundación Mapfre Medicina. Madrid; 1994. p. 249–70.
  4. Cueto C. Valoración médica del daño corporal. Vol. 5, Masson. Barcelona; 1996. p. 107–30.
  5. Zavala M. Resarcimiento de daños. Daños a las personas. Integridad sicofísica. 2a. Buenos Aires; 1990.
  6. Magalhães T, Hamonet C. O dano pessoal. Vol. 10, Revista Portuguesa do Dano Corporal. Coimbra: Imprensa da Universidade de Coimbra; 2000. p. 4969.
  7. Bausili LP. Controversies in the assessment of bodily injury. Institute of Legal Medicine of Catalonia. First. Generalitat de Catalunya Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada; 2014. 1–236 p.
  8. Crespo M. El resarcimiento del perjuicio estético. Consideraciones doctrinales y legales, a la luz del sistema de la Ley 30/1995. II Congreso Nacional de Responsabilidad Civil y Seguro. Córdoba; 2001.
  9. Villalobos N. ¿Incide el lugar de donde somos en nuestra elección estética y en la forma en que miramos un cuadro? Trabajo final de grado. Montevideo: UR. FP; 2014.